Comunicación acústica
La comunicación animal se refiere al intercambio de información a través de señales que pueden ser táctiles, visuales, eléctricas, químicas o acústicas. Esta comunicación puede darse entre individuos de la misma especie o entre especies distintas y resulta sumamente importante, ya que funciona como un rasgo evolutivo que influye en la historia de vida de los organismos. Comunicarse les permite sobrevivir, reproducirse e interactuar con otros seres vivos.
En los sapos y ranas (orden Anura) es común escuchar sus vocalizaciones (cantos), que son sonidos producidos mediante el sistema respiratorio, donde el aire pasa desde los pulmones hacia los sacos vocales por medio de la laringe. A estas vocalizaciones se les conoce como llamados, de los que existen tres tipos: reproductivos, agresivos y defensivos. Aunque todos son importantes, los llamados de anuncio, que son un tipo de llamados reproductivos, han sido objeto de estudio taxonómico debido a que son los más comunes. Este tipo de llamados son emitidos por las ranas y sapos en temporada de apareamiento o para comunicar su presencia, ubicación y/o estado de salud a otros organismos de la misma especie u otras. Cada especie tiene un llamado único, que los diferencia de las demás, por lo que se considera que los llamados de anuncio son una firma sónica que caracteriza a cada especie.
En general, un llamado se compone de cantos, éstos a su vez de notas y estas por pulsos. Los llamados de los anuros se pueden analizar mediante sus características temporales como la duración del llamado, el número de pulsos y los intervalos entre notas, pulsos, cantos, etc. Esta dimensión temporal se puede analizar fácilmente mediante oscilogramas. Por otro lado, las características espectrales, permiten conocer la estructura de los llamados a través de las frecuencias de los sonidos. Estas características pueden ser la frecuencia máxima, mínima, fundamental o el ancho de banda y se estudian mediante espectrogramas.
La bioacústica es un campo interdisciplinario que estudia, analiza e interpreta estos llamados, y en general estudia la comunicación acústica (transmisión del sonido, la interpretación y percepción por parte de los animales). En la actualidad, se ha consolidado como una alternativa que permite un monitoreo no intrusivo, más barato y que demanda menos tiempo y energía que otros métodos tradicionales, permitiendo además el avance de investigaciones en diversas áreas, incluyendo ecología, comportamiento, evolución, fisiología e incluso en la identificación taxonómica, facilitado así el descubrimiento de nuevas especies.
Frente al deterioro de hábitats y los cambios de temperatura por las actividades humanas, el monitoreo acústico ha permitido profundizar en la comprensión de las respuestas de distintas especies ante estos eventos. Sin embargo, también ha favorecido la implementación de estrategias de monitoreo y manejo para la conservación de la biodiversidad mediante el uso de grabaciones automatizadas.
Como parte de las actividades del laboratorio, se han llevado a cabo trabajos de investigación bioacústica en colaboración con el Laboratorio de Bioacústica y Ecología del Comportamiento del CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca, con el objetivo de describir los llamados de las especies que ocurren en Oaxaca, entender su comportamiento vocal e incluso evaluar el impacto de las actividades antropogénicas sobre la comunicación acústica de las ranas y sapos.

Actualmente hemos trabajado en redescribir el llamado de anuncio de una especie endémica de la sierra norte de Oaxaca, la Rana Arroyera de la Sierra Juárez (Duellmanoyla ignicolor). Fotografía: Daniela García-Madrigal

Los oscilogramas son una representación gráfica de la dimensión temporal de un sonido, en el eje "Y" se representa la amplitud. Este gráfico nos permite visualizar el tiempo que dura un sonido o incluso el volumen al que fue grabado.

Los espectrogramas son una representación gráfica de la dimensión armónica de un sonido, en el eje "Y" se representa la variación en frecuencias de la estructura de un sonido. Una característica muy importante para diferenciar especies es la frecuencia fundamental, es decir, donde se encuentra concentrada la mayor cantidad de energía en el sonido que produce un llamado.