El Sapo de Los Pinos (Incilius occidentalis)

Incilius occidentalis (Camerano, 1879), es comúnmente conocido como el sapo de pino. Es una especie endémica de México, que se puede encontrar desde el centro-oeste de Durango, hasta el istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Este sapo puede encontrarse en distintos hábitats como los bosques de encino, pino-encino, matorrales, sitios áridos o semi-áridos e incluso en bosques mesófilos de montaña. En altitudes que van de los 150 hasta los 2600 metros sobre el nivel del mar. Son de tamaño mediano, los machos miden entre 5.23 y 8.42 centímetros (LHC), mientras que las hembras miden entre 7.64 y 9.19 centímetros1.

Macho adulto de Sapo de Los Pinos (Incilius occidentalis)

Poco se sabe de su reproducción sin embargo, se ha encontrado que estos sapos buscan pozas tranquilas de poca profundidad, dentro de ríos o arroyos donde se aparean y llegan a poner hasta 10 mil huevos . Una vez que los embriones han alcanzado cierto desarrollo, emergen de los huevos2 en forma de renacuajos y pueden encontrarse en estos sitios entre los meses de Noviembre a Febrero3.

Los renacuajos de esta especie son de cuerpo ovoide. Su hocico es redondo si lo vemos desde arriba y romo si lo vemos de lado. Su boca está dirigida hacia abajo y en esta, tiene 2 hileras de dientes arriba y 3 abajo. En promedio miden 3.62 centímetros desde la punta de la cola hasta la punta del hocico4.

Renacuajo del sapo de pino

Algunos estudios con los renacuajos de esta especie han demostrado que son relativamente tolerantes a los niveles de salinidad que alcanzan las 0.9 partes por trillón que presentan algunos cuerpos de agua. Este aumento de la salinidad en estos ríos y arroyos es una situación observable en todo el mundo, sin embargo particularmente en México, es un problema que se presenta en los ecosistemas áridos y semi-áridos, donde se reproduce el sapo de pino5.

Otros datos interesantes que han reportado algunas investigadoras e investigadores sobre este sapo es que el mapache boreal (Procyon lotor) se alimenta de ellos. Este mamífero se come sus patas traseras y sus vísceras, mientras que evita comerse la cabeza ya que ahí se encuentran sus glándulas parótidas donde almacena una toxina que podría enfermarlos o matarlos6. Estas toxinas, no representan un peligro para el ser humano, a menos que quisieras comerlos. También se ha observado que el mosquero de Hammond (Empidonax hammondii), es un ave que posiblemente ataca o depreda a estos sapos7.

 

1Santos-Barrera, G. (2014). Geographic variation in Incilius occidentalis (Anura: Bufonidae), an endemic toad from Mexico, with a redescription of the species and delimitation of the type locality. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(2), 414–428. https://doi.org/10.7550/rmb.42015

2Oliver-López, l., A. Ramírez-Bautista, and J.A. Lemos-espinal. 2000. Bufo occidentalis. Fecundity. Herpetological Review 31:39–40.

3Smith, G. R., & Lemos-Espinal, J. A. (2010). Observations of amplexus and oviposition in Ollotis [Bufo] occidentalis in the Río Salado, Pueblo, Mexico. IRCF Reptiles & Amphibians, 17(1), 46–47.

4Köhler, G., Gomez Trejo-Pérez, R., Reuber, V., Wehrenberg, G., & Méndez-De La Cruz, F. (2016). The Sierra Madre del Sur in Oaxaca and Guerrero A survey of tadpoles and adult anurans in the Sierra Madre del Sur of Oaxaca, Mexico (Amphibia: Anura). Mesoamerican Herpetology, 3(3), 639–660. http://www.mesoamericanherpetology.com/uploads/3/4/7/9/34798824/koehler_et_al._tadpoles_and_adult_anurans_in_oaxaca.pdf

5Woolrich-Piña, G. A., Smith, G. R., Benítez-Tadeo, R. A., Lemos-Espinal, J. A., & Morales-Garza, M. (2017). Effects of salinity and density on tadpoles of Incilius occidentalis from Oaxaca, Mexico. Copeia, 105(1), 43–45. https://doi.org/10.1643/CH-16-495

6Hernández-Gallegos, O., López-Moreno, A. E., & Pérez-Pérez, A. (2019). Massive predation of pine toad, incilius occidentalis (Anura: Bufonidae). Caldasia, 41(2), 450–452. https://doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.69735

7Alvarez-Alvarez, E. A., Santos-Ramírez, U., & Almazán-Núñez, R. C. (2019). Comportamiento agonístico del mosquero de Hammond (Empidonax hammondii) en el sapo pinero (Incilius occidentalis). Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología, 20(2), 1–4. https://doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.424