Doble éxito para la campeona mexicana de las ranas

La ganadora del premio CLP descubre una nueva especie y gana un prestigioso premio de ciencia.

El bosque mesófilo de montaña del norte Oaxaca, un estado en el sur de México, es el hogar de muchas especies de ranas arborícolas que no se encuentran en otro lugar del planeta. Estas especies endémicas, junto a otras poblaciones de anfibios a lo largo del globo, están amenzadas por el cambio climático, la pérdida del habitat y la dispersión del mortal hongo quitridio. Los anfibios son un grupo poco estudiado en México y la Dra. Edna Leticia González Bernal ha estado trabajando intensamente para investigar y conservarlos con el apoyo de comunidades locales. El Programa de Liderazgo para la Conservación (CLP por sus siglas en inglés) estuvo encantado en unirse a Edna en su viaje cuando le otorgamos a su equipo el Premio Conservacionista Futuro.

Incluso antes de solicitar a CLP el financiamiento del proyecto, Edna comenzó a conectarse con la red CLP a través de nuestro programa Alumni Ambassador. A través de esta iniciativa, los antiguos beneficiarios de CLP se ofrecen como voluntarios para proporcionar comentarios a los solicitantes actuales sobre sus propuestas de proyectos. Más tarde, Edna reveló cómo los consejos ofrecidos por uno de nuestros Embajadores ayudaron a formar no solo su proyecto, sino también su visión de las relaciones entre donatarios y donantes. Posteriormente, su equipo recibió fondos de CLP para ejecutar el proyecto de 2016, Previniendo la desaparición de tres especies de ranas arborícolas de Oaxaca, México.

Descubren otra especie de rana en la Sierra Norte de Oaxaca; se le llamó La Esperanza

Esta familia de anfibios parece que se mueve mucho, por lo que es difícil de ver y, por tanto, desconocemos sus patrones de actividad, dice la investigadora del IPN, Edna González Bernal.

A pesar de la acelerada extinción de los anfibios que se experimenta en el planeta, en México fue descubierta una especie de rana que habita en los bosques de niebla o bosques mesófilos de la Sierra Norte de Oaxaca. Los biólogos mexicanos Edna González Bernal, Luis Canseco Márquez y Cynthia Ramírez González publicaron el hallazgo en la revista científica internacional Zootaxa, que es la publicación más importante del mundo en taxonomía animal, en la que se han reportado más de 23 mil organismos.

Preservarán seis especies de ranas endémicas de Oaxaca

Ante el hecho de que las poblaciones de anfibios están disminuyendo globalmente a tasas más altas que otros grupos de vertebrados, la doctora Edna Leticia González Bernal, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, desarrolla un trabajo sobre ecología para la conservación de seis especies de ranas endémicas de dicho estado.

Estos grupos de anfibios endémicos, es decir, que no existen en estado silvestre en ningún otro sitio del mundo, se encuentran distribuidos en zonas de bosques nubosos y montañosos en la Sierra Norte de Oaxaca.

La científica politécnica señaló que a pesar de su riqueza anfibia, los esfuerzos de conservación en México no se han centrado en la diversidad de este grupo de vertebrados, por lo que su investigación contempla un arduo trabajo de campo con lo cual se pretende determinar las causas que ponen en riesgo a esta diversidad de ranas.